Mostrando entradas con la etiqueta orientacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orientacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2020

El recorrido y la brújula. Orientación del mapa. La toma de rumbos.

Hola de nuevo. Ya estamos finalizando. Para ser conocedores de todos los aspectos de la orientación, no es necesario manejar todos perfectamente, a no ser que vayamos a competir en este deporte.


EL RECORRIDO Y LA BRÚJULA

EL RECORRIDO

Cuando se participa en una carrera de orientación el mapa debe incluir el recorrido. Todas las marcas del recorrido vienen en rojo. Se marca con un triángulo la salida, con círculos los controles por los que hay que pasar y con un doble círculo la meta. Los controles vienen numerados y aparecen en el mapa unidos con líneas. Donde en el mapa aparece un control en el terreno encontraremos una baliza. La baliza se encuentra en el elemento del terreno que aparece justo en el centro del círculo. Para saber más sobre ese elemento y su ubicación en relación a ese elemento utilizaremos la descripción de control 
la cual ya hablamos en una entrada anterior.


LA BRÚJULA

La brújula es un instrumento que contiene una aguja imantada que se orienta según los polos magnéticos de la Tierra, señalando una de sus puntas siempre al Norte magnético y la otra siempre al Sur.
Normalmente la aguja imantada tiene un extremo rojo que señala al norte y otro blanco que señala al sur. Se fabrican muchos modelos de brújulas, pero los que más se usan en orientación son las de dedo y las de tableta. Los campeones del mundo han sido ganadores usando ambos tipos, así que su elección es totalmente personal. También hay corredores que la llevan pero casi no la utilizan porque van todo el tiempo leyendo el mapa para saber donde se encuentran.

EL USO DE LA BRÚJULA

Ahora que vamos a comenzar a usar la brújula es importante que tengamos claro como orientar un mapa, cuales son las referencias del terreno así como las descripciones de los controles que vamos a encontrar. Todos estos puntos ya los hemos visto en entradas anteriores.

PARTES DE LA BRÚJULA

La partes de la brújula son básicamente las siguientes:

BASE de plástico transparente. En sus costados lleva pequeñas reglas y escalas y pueden llevar también alguna lupa. Lleva un índice para realizar la lectura de los rumbos.

En la base tiene pintada la FLECHA DE DIRECCIÓN que se emplea para tomar rumbos de un punto a otro y para indicar nuestro sentido de marcha. A ambos lados de la flecha de dirección tenemos, paralela a la anterior, las líneas de dirección.

El LIMBO está colocado sobre la base y es giratorio. Está graduado en su borde en 360º. Suele tener el extremo dentado para poder moverlo con facilidad y que no resbale entre los dedos.

En el interior del limbo nos encontramos la FLECHA NORTE y las LINEAS N-S que sirven de referencia con las líneas Norte del mapa en la definición de rumbos. Giran con el limbo.

La AGUJA MAGNÉTICA gira libremente en el interior del limbo, la parte coloreada de rojo es la que indica el norte magnético.




USOS DE LA BRÚJULA

En orientación el uso de la brújula se limita a lo más simple, orientar el mapa y darnos la dirección a seguir para llegar a un punto de referencia.

La brújula se suele utilizar cuando las distancias entre dos controles son largas o para orientar el mapa al norte. Para distancias cortas se suele leer el mapa guiándose por las referencias que nos da el terreno. 

En el siguiente ejemplo vemos como los controles 10, 11, 12 y 13, por ejemplo están muy cercanos entre si, ahí por ejemplo, se utilizaría sólo el mapa y nos iríamos  guiando por las referencias que aparecen en el terreno, lo mismo pasa en los controles que van del 15 al 21 ya que también están cercanos unos a otros. Sin embargo de los controles 4 al 5 o del 13 al 14 las distancias son mayores. Podríamos ir de un control a otro a través de senderos que aparecen el terreno, o después de evaluar las curvas de nivel usar la brújula, situarnos en el punto trece marcar rumbo al 14 e ir lo más directo posible a ese punto.





El uso de la brújula como casi todo en esta vida es practicar, practicar y practicar. Una vez dominado su uso te puede ser muy útil en una carrera, sobre todo de distancias largas.

LA ORIENTACIÓN DEL MAPA. LA TOMA DE RUMBOS.

Para ello os pongo dos vídeos cortos que lo explican de manera sencilla.





Si quieres seguir practicando aunque no tengas brújula orientar mapa y poner rumbos, aquí te dejo el enlace del juego Ludos. En él te hace una explicación de esto mismo que hemos visto en el vídeo y a continuación unos juegos.


Las actividades son: La brújula. Orienta el mapa. Carreras de orientación.

Nos vemos.





lunes, 11 de mayo de 2020

Map activities


Good morning fifth graders! Here you have a video with a explanation an d a review about maps, th scale, simbols and level curves.
In the video you have some exercises so you can stop it before the solution apperas. They are very easy if you think a little bit.






Now you have some exercises where you can try your knowledge about orienteering.





See you.

Los mapas: repaso y actividades de orientación.

Aquí tenéis un vídeo repaso y explicativo de los mapas, la escala, la simbología y las curvas de nivel.
Durante el vídeo hay ejercicios así que parar el vídeo antes de que aparezca la solución. Son sencillos a nada que penséis un poco.





A continuación tenéis una serie de juegos muy entretenidos para poner a prueba vuestros conocimientos de orientación. (Están programado en Flash Player y puede dar problema algún navegador como el Chrome. Pero pertenece a una página segura del Ministerio).

http://ares.cnice.mec.es/edufisica/c/04/index.html Mi aula

http://ares.cnice.mec.es/edufisica/c/04/index.html El parque 1

http://ares.cnice.mec.es/edufisica/c/04/index.html El parque 2


Cuidaros mucho.
Nos vemos.

lunes, 4 de mayo de 2020

How to read a map


BEGINNER MAP READING SKILLS
Orienteering maps may seem a bit bewildering to folks who have never used a topographical map. Take heart. In this section,  we talk you though the basic map reading skills:
  • 5 colors
  • Scale
  • Legend
  • Contours
  • Orienteering Course
  • Orienting the Map
  • Thumbing
  • Compass


Five Colors
Orienteering maps use five standard colors.
  • Blue - water features like lakes, ponds and streams.
  • Black - man-made objects or rock features like roads, trails, buildings, cliffs, boulders.
  • White - open woods you could run through
  • Green - thick vegetation (light green) or fight (dark green) that you might want to avoid
  • Yellow - open land, semi-open land, where you can look up and see the sky like fields or power lines.
  • Brown - land features like earth banks or contours  



Scale
Scale refers to the relationship between the size of the map and the actual size of area that is mapped, or relative distance. On a 1:10,000 scale, one of any unit on the map equals 10,000 of the same unit on the ground. Orienteering typically uses "meters" to measure distance.
When you first start Orienteering, one way to simplify scale is to use your thumb to measure the distance between two easy to find points, like the start and end of a parking lot. Then walk that distance and count how many times your left foot hits the ground -- 1 thumb's width equal 80 paces. This gives you an easy way to "eyeball" the relative distance on your map.
The scale is marked on the map along with a ruler that measures 100 meter increments.

Legend
Orienteering maps use the International Orienteering Federation's standard mapping symbols to describe the details on the map. This information can be found in the map's legend, as in the sample.




Contours
Contour lines and the brown squiggly lines you see on the map. They represent elevation in the landscape. As a beginner, you only need to know that the closer the lines are together the steeper the landscape. 

Orienteering Course
You already learned that the Orienteering course is marked with circles (see Orienteering map), but there are a few more symbols used to mark the Orienteering course:
  • Triangle marks the location of the start
  • Double circle marks the location of the finish


Orienting the Map
When you use a traditional road map, you keep it turned so that the writing is face up, like a newspaper. But with an Orienteering map, you orient the map so that the features on the map are lined up with the same features on the ground.

For example, if you were at control number 4 and going to control number 5 you would hold your map like this:


Thumbing
The best way to keep track of where you've been and where you're going is with your thumb. Just fold your map so most of it is out of the way, except for the control your at and the control your going to. Hold your map so your thumb is on top, at your current location. Then move your thumb to your current location as your travel your route to your next control.
In other words...Say you were going from Control 4 to Control 5 in the map above. Since your a beginner, you'll use large land forms to keep track of where you're at. You'll walk along the shore line till you come to an indistinct trail. Move your thumb there on the map.  Next you'll go to a stream, a distinct trail and another stream. As you arrive at each of these points, you'll move your thumb to the points on the map.

Compass
The compass is used primarily to orient your map to North.  Otherwise, put your compass away and navigate using the map.  You don't need to take headings until you get to the Orange course. 

Los mapas en las carreras de orientación. Simbología, la escala, la leyenda.

EL MAPA ES EL VERDADERO PROTAGONISTA DE ESTE DEPORTE. 

El mapa no es más que la representación del terreno con todos sus detalles en un papel. Su objetivo es visualizar el terreno en tu papel, como si se contemplara desde una vista aérea. El cartógrafo representa muchos tipos de elementos que se encuentran en el terreno: caminos, sendas, piedras, cortados, vegetación, etc. Para cada elemento usa un símbolo específico. Por ello nuestra primera tarea será familiarizarnos con la simbología especifica de este deporte.


Simbología específica de los mapas de orientación.

Los símbolos en estos mapas están reglamentados por la federación internacional de orientación. Esto quiere decir que si algún día tienes la suerte de competir fuera de nuestro país, debes saber que los símbolos son los mismos que en tu país de origen.

Existen tres tipos de símbolos: lineales, puntuales y de área

Lineales: carretera, senda, tendido eléctrico, arroyo, valla, muro, etc.
Puntuales: piedra, pozo, árbol aislado, montículo, etc.
Área: claro de un bosque, zona de cultivo, área de vegetación baja, etc.

Para todos estos símbolos se usan seis colores:

Marrón: se usa para dar forma al terreno mediante curvas de nivel y representar detalles de tierra: hoyos, depresiones, cortados de tierra, terraplenes, etc.

Azul: todo lo que tenga relación con el agua: lagos, ríos, pozos, manantiales, charcas, etc.

Negro: Elementos hechos por el hombre: casas, ruinas, muros, carreteras, caminos, límites de cultivo, líneas eléctricas, etc.

Blanco: se usa exclusivamente para representar el bosque donde se puede correr al 100 %.

Verde: tiene que ver con la vegetación. Según varía su intensidad de color varía la espesura de la misma. También se usa para representar vegetación baja, matorrales, árboles aislados. El verde claro, es pasable con algo de dificultad, el verde normal es pasable pero con dificultad en aumento, y verde oscuro representa la vegetación impasable.

Amarillo: representa las zonas sin vegetación: claros del bosque, cultivos, prados, cortafuegos. etc.

Rojo: Reservado para señalizar el recorrido de la carrera y sus detalles: salida, meta, zonas prohibidas, pasos obligados, avituallamientos, etc.

A veces podemos encontrar zonas grises, donde describen zonas de suelo rocoso, o un verde oliva para zonas prohibidas.

A continuación puedes ver un ejemplo de mapa de orientación dónde puedes apreciar los colores que hemos visto hoy.


LA ESCALA.

Al realizar un mapa hay que representaren pequeño elementos muy grandes. La escala es la relación que existe entre el tamaño de los elementos en el mapa y los mismos en la realidad. Todo mapa debe llevar su escala. La escala más habitual en nuestro deporte es la de 1:10.000, donde un centimetro en el mapa representa 10.000 centímetros en la realidad, o sea, 100 metros. De igual modo cada milímetro representa sobre el terreno una distancia de 10 metros.

Otras escalas también habituales en orientación son:

. 1:15.000 para carreras muy largas
. 1:7.500 para bosques con muchos detalles
. 1:5.000 y 1:4.000 para zonas urbanas
. 1:2.000 para parques, zonas deportivas o centros escolares.

Es muy importante que el corredor conozca la escala del mapa que usa. Por eso la primera actividad siempre, además de familiarizarse con la simbología es hacerlo con la escala del mapa. Dominar la escala supone tener muy clara la relación que existe entre la distancia en el terreno y la distancia en el mapa, lo que evitará que nos pasemos de largo en los controles o que nos quedemos demasiado cortos.

LA LEYENDA.

A veces los mapas incluyen una leyenda, que no es más que una tabla donde se indica a qué elemento corresponde cada símbolo. Normalmente en las carreras suele colgarse una hoja en la salida o el primer puesto de control con la leyenda explicando lo que nos vamos a encontrar mientras competimos.


Más adelante profundizaremos en cada elemento representado en la leyenda.


CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL MAPA DE ORIENTACIÓN.


El mapa de orientación debe ser lo más parecido a la realidad y contener todos los detalles significativos que existan en el terreno. Al orientador cualquier cosa visible en el terreno puede ayudarle si está dibujada correctamente en el mapa.

La cantidad de detalles que se representan en el mapa está en relación a la escala del mismo. A veces, en zonas con mucho detalle, el trazador solo representa los elementos más significativos para evitar que el mapa resulte muy sobrecargado de símbolos y por tanto de lectura más difícil.

Otras características esenciales de estos mapas.

. Ausencia de las denominaciones de los elementos representados. Esto hace que el mapa esté menos recargado y sea más fácil su lectura.

. Siempre viene indicada la dirección Norte magnético con unas líneas paralelas. Esto facilita el uso de la brújula. Prácticamente todos los mapas de orientación vienen orientados de tal manera que el norte siempre está arriba. Los números de los controles siempre han de venir orientados hacia el norte.

. Nos ofrece una información exhaustiva sobre el espesor de la vegetación y sobre la dificultad de franqueo de los obstáculos que nos vamos a encontrar. El bosque representa distinto tono según la vegetación frene más o menos la carrera del orientador. Los símbolos de algunos elementos como cortados, muros o vallas, pueden presentar grosores distintos en función de que sean franqueables o no. Esta información es vital a la hora de plantear la ruta.

. Es importante que el mapa esté al día. Si el terreno sufre modificaciones (talas de árboles, incendios, repoblaciones, nuevos caminos, etc) el mapa debe actualizarse.

.No tiene marcada la altura de las curvas de nivel. Al orientador le interesa saber, mirando el mapa si va a tener que subir o bajar, y no a qué altura se encuentra sobre el nivel del mar.

Resumen de lo aprendido hasta ahora:

. Interpretar los colores de los elementos en los mapas
. Interpretar la leyenda de un mapa
. Conocer la escala del mapa

Aunque parezcan tres cosas muy simples son importantísimas y el saber sobre ellas puede valer minutos muy valiosos en una carrera.


Más adelante profundizaremos en cada elemento representado en la leyenda.

En la siguiente entrada veremos un vídeo que nos ayude a repasar y entender mejor todo ello.



lunes, 27 de abril de 2020

Las carreras de orientación. Iniciación a las carreras. Que necesitamos.


QUE NECESITAMOS PARA EMPEZAR:
1-ROPA ADECUADA.
1.1- Prendas básicas para iniciarse en la orientación

-Traje de  orientación; compuesto por un pantalón largo, una especie de  sudadera larga, sería conveniente que fuese de colores vivos, como   medida de seguridad, estas prendas se confeccionan con tejidos  sintéticos que permitan la transpiración y no provoquen sensación  de agobio al orientador.
-Calzado: como requisito básico, es que tiene que ser cómodo y con la suela adecuada al tipo de terreno y a las condiciones meteorológicas, actualmente se han desarrollado zapatillas especiales hechas de materiales sintéticos , resistentes e impermeables.
-Polainas: La parte del cuerpo que más va a sufrir la vegetación son las piernas debido a los arañazos el pantalón no es suficiente para protegernos, por ello es necesario usar polainas que cubren desde el tobillo hasta debajo de la rodilla. También depende del terreno donde se desarrolle la prueba. En orientación urbana no es necesario.

2- UN MAPA DE LA ZONA.

Es el instrumento principal, su escala variara entre 1;10000 y 1;15000, estos mapas son diseñados por expertos en orientación y son exactos en la representación del relieve y con gran multitud de detalles que reflejara todos aquellas características que pueden afectar a la elección de la ruta y la navegación. Puedes encontrarlos con otras escalas dependiendo del tipo de prueba.


3 -BRÚJULA.


No es indispensable, aunque si aconsejable; es después del mapa el instrumento más importante.




4-TARJETA DE CONTROL


 Le servirá al corredor para acreditar su paso por  los controles mediante una pinza que se encuentra en la baliza. Actualmente se usa menos en favor de sistemas electrónicos (Sportident)



 5-TARJETA DE DESCRIPCIÓN DE CONTROLES

Esta tarjeta estará de acuerdo con los signos convencionales  aprobados, esta tarjeta permite al orientador antes y durante la carrera disponer de información adicional y mas concreta de cada uno de los puntos dibujados en el mapa.           




6 -LA BALIZA Y LA PINZA






Es el elemento que materializa sobre el terreno el control dibujado en el mapa, cada una de las caras del prisma está dividida por una diagonal en colores blanco y naranja. 
Adosado al soporte de la baliza, se encontrara normalmente una pinza con un sistema de taladro diferente en cada control que permite a la organización de la carrera verificar el paso del corredor por cada uno de los controles. 
                         

Pinza 
                                                                                              
7.-EL SISTEMA SPORTIDENT.

Desde hace unos años la tecnología a dado paso a sistemas digitales para el control de paso de las balizas y la realización rápida de las clasificaciones.
El SPORTident es una pinza de plástico con un sistema electrónico que nos permite ir registrando nuestro paso por cada baliza. En cada baliza que vamos encontrando en una carrera hay una base rectangular que mediante una luz y un pitido nos confirma el correcto funcionamiento.



La base registra cada paso y su hora. Cuando se finaliza la carrera se descargan los datos de la pinza del corredor en un ordenador que refleja los tiempos entre balizas, posiciones y tiempo y posición final hasta ese momento.

8 -Y SOBRE TODO HAY QUE TENER GANAS DE PASARLO BIEN  

Recordamos que la orientación se le ha denominado frecuentemente el deporte de la persona que piensa.

-Es una forma ideal de descubrir nuevos lugares al aire libre,
-Nos permite disfrutar del tiempo libre con la familia,
-Es un medio para estar en forma, y es un deporte a la medida de todo el mundo,
-Es un divertido juego organizado por o para grupos de cualquier edad que añade gran variedad a su programa de actividades, desarrolla destreza en el movimiento por el bosque
-Y además es una forma de integración y participación para personas con algún tipo de minusvalía.

Para ello vamos a ver este simpático vídeo de un niño más pequeño que vosotros haciendo y explicando la orientación, Está en inglés pero es fácil de entender después de que haber leído esto.


Nos vemos pronto.



Orienteering races preparation


Race Preparation
Orienteering races require some gear preparation. Race directors will usually tell participants what to bring, but the list typically includes an emergency blanket, whistle, compass and map, which is provided. Additional required gear for other races might include illumination (lights or flashlights), hydration systems and ways to carry food and additional items. Unlike traditional trail and road races, there may not be aid stations, so you will need to bring food and water with you. I would suggest the following additions: contact paper (to laminate your map), clear tape (to tape map parts together if you receive multiple maps), pencils and markers to outline your route, scrap paper for making notes and a small ruler for measuring distances.
Here you  have a video with some information about orienteering! Enjoy it



martes, 21 de abril de 2020

Orienteering races


Good morning fifth graders here you have an introduction about orienteering races. You can complete the information in the sixth grade post, enjoy it!

Orienteering is a group of sports that require navigational skills using a map and compass to navigate from point to point in diverse and usually unfamiliar terrain whilst moving at speed. Participants are given a topographical map, usually a specially prepared orienteering map, which they use to find control points.Originally a training exercise in land navigation for military officers, orienteering has developed many variations. Among these, the oldest and the most popular is foot orienteering.

What are the basic orienteering skills?
Basic Orienteering Skills
  •         Folding the map.
  •         Thumbing the map.
  •         Orientating the map to north (with ground or compass)
  •         Reading features on the map.
  •         Taking a compass bearing.
  •          Following a compass bearing.
  •          Pacing.
  •          Judging Distance.


How do you read a compass?


How does a compass work?
Essentially a compass is a light weight magnet, generally a magnetized needle, on a free rotating pivot. This allows the needle to better react to nearby magnetic fields. Since opposites attract the southern pole of the needle is attracted to the Earth's natural magnetic north pole.

What are the 8 compass points?
8-wind compass rose
The four cardinal directions are north (N), east (E), south (S), west (W), at 90° angles on the compass rose. The four intercardinal (or ordinal) directions are formed by bisecting the angle of the cardinal directions: northeast (NE), southeast (SE), southwest (SW) and northwest (NW).




Para terminar, os dejo un vídeo de entrenamiento funcional para mantenernos en forma estos días. Podéis repetirlo las veces que queráis. ¡Buen trabajo!


lunes, 20 de abril de 2020

Las carreras de orientación. Sistema tradicionales. Un poco de historia.


QUE ES LA ORIENTACIÓN.
LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE ORIENTACIÓN.


QUE ES LA ORIENTACIÓN   


   La orientación es un deporte que despierta interés por todo el abanico de posibilidades que ofrece, tanto si te gusta disfrutar de un paseo completando un recorrido, como participando en una competición. En este tipo de deporte, no solo tenemos que ser rápido, sino que es necesario saber elegir el itinerario más adecuado para ir de un punto de control a otro en el menor tiempo posible.

La carrera de orientación, consiste en completar un recorrido en el menor tiempo posible, pasando por una serie de puntos de control y siguiendo un orden impuesto, los cuales se marcados y situados con exactitud sobre el mapa y el terreno.
El lema de este deporte: PENSAR Y CORRER.


LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE ORIENTACIÓN

El hombre siempre ha tenido necesidad de conocer en cada momento donde se encontraba, algunos de estos métodos han llegado hasta nuestros días como la base de poder posicionarnos  algunos de estos  métodos son. 
                                                                          EL SOL



                                                                                     
El recorrido solar nos muestra los puntos cardinales de la siguiente manera: amanece por  el Este, va ascendiendo y hacia  medio día está en el Sur.
La puesta de sol es por el Oeste. Si a mediodía (hora solar) me coloco de espaldas al sol,  la  dirección que marque mi sombra es la dirección Norte.

                                                                 LAS ESTRELLAS

 

Por las estrellas.- Por la noche, el punto de referencia es la Estrella Polar (que es el extremo inferior de la Osa Menor), que siempre indica el Norte. Para localizarla, lo primero que hay que hacer es localizar la Osa Mayor, que suele compararse con una carreta, uniendo las dos estrellas que forman el extremo del cuadrángulo y prolongando 5 veces la distancia, encontraríamos la Estrella Polar

                               

                                                               LOS ARBOLES.

En los tocones de los árboles, las capas concéntricas  están más desarrolladas y son más anchas en la parte orientada hacia el sur.




                         

           En la naturaleza crece mucho más musgo y helechos en la cara norte. 
             
UN POQUITO DE HISTORIA SOBRE EL ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN


El deporte de la orientación es una peculiar forma de entender la actividad física y del deporte en el entorno natural. Nació en los países escandinavos  en el siglo XIX, como medio para poder desplazarse. La 1º competición a pie fue celebrada el 7 de Octubre de 1890 organizada por un club Noruego.

En España la primera Institución que comenzó a practicar este deporte fue el ejército en 1960, pero no empezó la educación en esta disciplina hasta 1970, donde el profesor de esgrima del INEF de Madrid, Martin Harald Kronlund (Suecia 1916) incluyó la orientación como preparación física de sus alumnos, buscando un modo recreativo para trabajar la condición física. Las prácticas se realizaban con mapas topográficos, pero a raíz de estas enseñanzas, el INEF encargó la realización del primer mapa de orientación de España, el de la Casa de Campo de Madrid.
En 1979 se creó la Asociación de Amigos de la Orientación, y en 1988 se organizaba en España el I Trofeo Internacional de Orientación Martin Kronlund, que tiene su edición todos los años.

Ya en 1993 se crea la federación española de orientación (FEDO) que engloba las distintas modalidades de este deporte.

Actualmente se desarrollan competiciones de todo tipo tanto de ámbito nacional, como autonómico o provincial con cientos de competidores cada fin de semana.

A nivel educativo, los países nórdicos (Suecia, Finlandia y Noruega) lo incluyen como asignatura escolar y en España son multitud de maestros y profesores que la trabajan, ya que es un contenido que trabaja distintos ámbitos Matemáticas, Geografía, Ciencias Naturales, Dibujo Técnico, y por supuesto, Educación Física.

ORIENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN
Pero vamos a ver en el siguiente vídeo como son las carreras de orientación.


Como propuesta de actividad física para hacer en casa os sugiero una que seguro muchos practicáis.

Hoy os propongo que la actividad sea baile y para ello que mejor y más fácil que el Just Dance.
A través de los vídeos de YouTube o en vuestra consola si la tenéis (ya tenéis excusa de que os lo ha dicho el profe ;-))

Os pongo dos sencillos


Hasta el próximo día.